El cambio climático ya no es una amenaza futura, sino una realidad que golpea con fuerza. En 2024, España ha vivido un año de extremos: temperaturas récords, lluvias torrenciales y fenómenos meteorológicos que han puesto a prueba nuestra capacidad de adaptación. Ha sido un año marcado por el calor persistente y eventos climáticos extremos como la DANA de octubre, que dejó lluvias catastróficas en el Mediterráneo y la pérdida de más de 200 vidas humanas. Y acabamos de asistir a episodios de insólitas lluvias torrenciales durante varias semanas en zonas de España donde no es habitual.
Las cifras son claras. Con una temperatura media de 15 °C en la España peninsular, 2024 se convirtió en el tercer año más cálido desde que hay registros, solo superado por 2022 y 2023. No solo hemos experimentado tres olas de calor en verano, sino que, por primera vez, el planeta ha superado los 1,5 ºC de calentamiento global en un año completo.
Los españoles ante el cambio climático
Para saber lo que opinan los españoles sobre el cambio climático hemos hecho una encuesta a una muestra representativa de la población española entre 18 y 74 años entre los meses de septiembre y noviembre de 2024.
Las preguntas propuestas a los encuestados se resumen en saber si perciben el cambio climático y cómo lo perciben, si se han visto afectados por el cambio climático en su vida diaria, cuáles son sus preocupaciones y esperanzas y en qué medida están adoptando estilos de vida más sostenibles. Es decir, qué medidas han tomado en su vida diaria para lidiar con los impactos negativos, inversiones en el hogar (por ejemplo, aislamiento, ventilación, coches eléctricos), cambio de hábitos y estilo de vida (por ejemplo, viajes, alimentación, ocio), planes para el futuro …
El cambio climático se hace notar
Aunque el 38% de los españoles se siente bien informado sobre el cambio climático, solo 1 de cada 4 españoles (23%) está bien informado sobre las políticas de España para adaptarse al cambio climático. Una aplastante mayoría de los españoles cree que el planeta está atravesando un proceso de cambio climático, aunque hay un 4% que declara que no se está produciendo ningún cambio climático en absoluto.
Y en cuanto a las causas del cambio climático, cerca de la mitad (47%) considera que este cambio se debe principalmente a las actividades humanas (como la quema del petróleo), frente a un 6% que dicen que se debe a la evolución natural. El 45% lo atribuye tanto a las actividades humanas como a una evolución natural, mientras que un 2% dice no tener una opinión sobre el tema.
Confusión sobre las causas y efectos del cambio climático
Presentamos a los encuestados 7 afirmaciones sobre las causas y los efectos del cambio climático para que nos respondieran, según su conocimiento, si eran verdaderas o falsas:
- La desforestación es una de las causas principales del calentamiento global [Verdadero]
- Los ciudadanos pueden demandar a su país por la inacción ante la emergencia climática [Verdadero]
- La agricultura convencional es uno de los principales sectores responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial [Verdadero]
- La década 2010-2019 fue la más cálida jamás medida en la historia [Verdadero]
- No hay un consenso entre los científicos sobre las causas del cambio climático/calentamiento global [Falso]
- La escasez de agua es una de las principales consecuencias importante del calentamiento global [Verdadero]
- El aumento de la temperatura media global en 2 grados no tendrá un efecto significativo en el planeta [Falso].
En general, reina la confusión: ninguno de los encuestados hizo un pleno de aciertos y menos del 1% respondió de forma correcta a 6 de las afirmaciones. Solo el 2% acertó, al menos, cinco. En total, el 13% consiguió responder correctamente, al menos, 4 de las 7 afirmaciones, mientras que un 11% se equivocó en todas, poniendo de manifiesto el desconcierto existente en la población.
¿Cómo nos afecta el cambio climático?
El aumento de las temperaturas en verano y la mayor frecuencia de sequías y olas de calor son para los encuestados los cambios más visibles producidos por el cambio climático.
Pero además este cambio climático se deja sentir en nuestra economía, con un incremento de los precios de los alimentos y del consumo de energía, entre otras cosas.
En resumen, el 34% se siente indirectamente afectado por el cambio climático. El 24% se siente directamente afectado y el 21% conoce a alguien directamente afectado.
¿Qué haces ante el cambio climático?
El cambio climático empuja a los españoles a tomar (más) medidas y, sobre todo, lo hacen por motivos económicos en la mayoría de los casos.
El 55% de los encuestados ya ha empezado a tomar algunas medidas relacionadas con la energía y son los mayores de 50 años propietarios de viviendas los que tienden a tomar más medidas en este ámbito. Estas medidas son, por ejemplo, aislar la vivienda, comprar electrodomésticos eficientes o reducir el uso de la calefacción o el aire acondicionado.
Los encuestados que viven en zonas semiurbanas, rurales o en pueblos pequeños tienden a tomar más medidas relacionadas con el agua y el jardín.
Por otra parte, entre los españoles que han adoptado hábitos ecológicos como reciclar más, reducir el uso de plásticos o cambiar ciertos hábitos alimentarios lo han hecho, sobre todo, por motivos medioambientales. Cuanto más preocupados se muestran por el medio ambiente o cuanto mayor es su nivel educativo, más tienden a adoptar hábitos ecológicos.
En general, los principales hábitos que han adoptado los españoles para limitar su impacto medioambiental son por este orden:
- Comer alimentos de temporada, comer más vegetales y menos carne, (aunque solo un 20% de españoles lo hace).
- Reciclar más.
- Aumentar la vida útil de los electrodomésticos.
- Comprar menos productos.
- Reducir el consumo de envases de plástico.
Los encuestados más jóvenes son los que más han cambiado sus hábitos de movilidad. Destaca un dato: uno de cada 3 españoles declara declara haber reducido el número de vuelos con fines privados o de ocio por motivos medioambientales.
Los que dicen no tomar más medidas frente al cambio climático alegan que es demasiado caro (60%), la falta de ayudas económicas y subvenciones (51%), resulta demasiado complicado (31%) o directamente, que no es posible en su caso (28%) La falta de información también disuade al 24% de los encuestados de adoptar medidas más respetuosas con el medio ambiente.
En lo que se refiere a la confianza en las distintas fuentes que ofrecen información sobre el cambio climático, el nivel es, en general, bajo, excepto en lo que respecta a los científicos, la fuente más fiable según los españoles, muy por encima del resto.
Prioridades de los españoles
Uno de cada 3 españoles considera que su vivienda no está preparada para hacer frente a las posibles consecuencias del cambio climático (porcentaje que sube hasta el 50% entre quienes viven de alquiler), frente al 30% que piensa, la vivienda en la que residen está bien o muy bien preparada.
Los españoles ven como aspectos prioritarios el fomento del transporte público, la vivienda y la desincentivación de la moda rápida. Sin embargo, se muestran críticos con las estrategias de las autoridades de la UE o de España para apoyar a los ciudadanos a la hora de adaptarse al cambio climático.
También desearían contar con mayores ayudas económicas o fiscales (continuos) para mejorar la eficiencia energética de su vivienda o para comprar un coche eléctrico.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios