Aprobada la ley que castiga el contenido sexual de menores creado con IA y el 'grooming'

Rego anuncia la puesta en marcha de una "escuela de madres y padres para los entornos digitales", en colaboración con ayuntamientos y la FEMP

0 Comentarios

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños; la ministra portavoz, Pilar Alegría y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. Carlos Luján. Europa Press
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños; la ministra portavoz, Pilar Alegría y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. Carlos Luján. Europa Press

El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros el proyecto de ley para la protección de menores en entornos digitales, que castiga el contenido sexual creado con Inteligencia Artificial y el 'grooming'. Además, incluye órdenes de alejamiento virtual, test pediátricos para detectar usos inadecuados, así como la imposición obligatoria y gratuita de controles parentales en todos los dispositivos digitales y etiquetado informativo, entre otras medidas.

El texto ha sido presentado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros por el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego. Además, en el proyecto también han intervenido los ministerios de Transición Digital y Derechos Sociales. El proyecto será remitido ahora al Congreso para su tramitación parlamentaria.

Por su parte, la portavoz del Gobierno y ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha dicho que se trata de un proyecto de ley que se remite ahora a las Cortes Generales y que "sitúa a España en una posición absolutamente pionera a la hora de tratar de dar respuesta y certidumbre sobre un tema de especial interés en nuestra sociedad, fundamentalmente para muchas familias".

En este sentido, Bolaños ha dicho que se trata de un asunto de "claro impacto social" y de "una preocupación de un enorme porcentaje de la población". De hecho, ha agregado que la edad media en España para que los menores tengan móvil es de 11 años y que de los que los tienen, el 99% están en redes sociales.

"Hemos logrado una norma, por supuesto, integral, omnicomprensiva, que aborda los problemas fundamentales de los menores en su acceso a Internet y que lo hacemos con un altísimo grado de participación de organismos públicos y privados que tienen algo que decir en esta tramitación de esta norma", ha asegurado el ministro.

La norma incluye la obligación de incorporar de fábrica el control parental en todos los móviles, tabletas, ordenadores y televisiones inteligentes. Está previsto que este sistema aparezca por defecto en todos los dispositivos y que se pueda configurar una vez encendido. Este debe ser gratuito para el usuario y fácil de manejar.

El proyecto también reforma el Código Penal en cuatro puntos diferentes:

  1. Órdenes de alejamiento digital: Se prohíbe el acceso o comunicación en los entornos digitales de las víctimas con los agresores, creando "órdenes de alejamiento digital".
  2. Prohibición de acceso a material pornográfico: Se establece como delito la conducta de poner material pornográfico a disposición de menores de manera indiscriminada.
  3. Sanción a las 'deepfakes' de contenido sexual: Se tipifican las 'deepfakes' de contenido sexual o gravemente vejatorio, creadas con Inteligencia Artificial, como delitos contra la integridad moral.
  4. Regulación del 'grooming': Se considera agravante en los delitos contra la libertad sexual el engaño online a menores por parte de adultos que se hacen pasar por menores.

En el ámbito sanitario, la norma incluye programas de prevención en atención primaria, que incorporarán test para la identificación de usos problemáticos de tecnologías y la detección precoz de cambios de conducta o problemas de salud física, psíquica y emocional derivados del uso inadecuado de pantallas entre los menores.

En el entorno educativo, la norma prevé alfabetización digital en todos los cursos y regulación del uso de dispositivos en los centros educativos, de acuerdo con las disposiciones de las administraciones educativas.

ELEVA A 16 AÑOS EL CONSENTIMIENTO DE DATOS EN REDES SOCIALES

La norma también modifica la Ley de Protección de Datos Personales y eleva de 14 a 16 años la edad para prestar el consentimiento en el tratamiento de datos personales para el acceso a redes sociales.

Además, se modifica la Ley General de Comunicación Audiovisual para que grandes operadores de comunicación e 'influencers' con muchos seguidores tengan canales de denuncia ante contenidos inapropiados para menores. También deberán:

  • Informar claramente si el contenido puede ser perjudicial para menores.
  • Implementar sistemas efectivos de verificación de edad.
  • Separar contenidos de naturaleza pornográfica o violenta.

En cuanto a la distribución de pornografía a menores, el Gobierno reconoce que cerrar páginas fuera de España es complicado, pero busca impulsar una regulación europea sobre el tema.

Asimismo, la norma prohíbe el acceso de los menores a las 'loot boxes' en los videojuegos, una medida incluida por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Entre las medidas que contempla está el desarrollo de una Estrategia Nacional para la Protección de la Infancia y la Juventud en los Entornos Digitales, liderada por el Ministerio de Juventud e Infancia. Esta estrategia incluirá:

  • Etiquetado de contenidos digitales con advertencias sobre su idoneidad para menores.
  • Escuela de madres y padres para los entornos digitales, en colaboración con ayuntamientos y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Finalmente, la ministra Sira Rego ha destacado que esta ley es un "punto de partida" y se ha comprometido a seguir trabajando para que toda la sociedad participe en la protección de los menores en el entorno digital.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído