Local

El número de alumnos por aula ha aumentado cinco veces más en la escuela pública

Coincidiendo con el comienzo del curso 2016/2017, la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO) ha estudiado la evolución del número de unidades, alumnado, tasas de escolarización, ratio y recursos del sistema educativo desde el año 2008, analizados globalmente y en función de la titularidad de los centros y las diferentes comunidades autónomas. Así, concluye que la crisis "ha supuesto una excusa perfecta para reducir los fondos y las unidades de los centros públicos, que, sin embargo, son los que han aumentado más su ratio por unidad, así como el número de sus estudiantes".

CCOO denuncia que las necesidades educativas han ido por un lado y los recursos por otro y que, además, ha fallado la programación de la enseñanza. "En este sentido, los conciertos son el mayor ejemplo de ineficiencia en el destino de los fondos públicos puesto que, como se desprende del informe, por el perfil social y educativo del alumnado que escolarizan, los centros públicos facilitan en mejores condiciones la igualdad de oportunidades a todos los estudiantes", añade.

Según los datos recabados, las unidades, el alumnado, las tasas de escolarización, las ratios y los recursos del sistema educativo han evolucionado de diferente manera. En el número de unidades, en Infantil y Primaria ha aumentado, también las tasas de escolarización. En la ESO han disminuido las unidades y aumentado el alumnado. Por titularidad, las unidades han crecido en los centros privados por encima de lo que lo han hecho en los públicos en las tres etapas, dándose el caso de que en la ESO se han reducido en los públicos mientras han subido en los privados.

Por otro lado, el número de estudiantes ha disminuido en Infantil y aumentado en Primaria y la ESO. En Infantil se han incrementado las tasas de escolarización de 0 a 2 años, pero apenas desde 2011 (sólo tres puntos porcentuales en los últimos tres cursos, es decir, con el fin de los fondos del Plan Educa3); en cambio, se ha reducido la de tres años, volviendo a niveles de 2004. En Primaria ha aumentado más el número de alumnos/as en los centros públicos que en los privados (el doble); lo contrario que ha pasado con el incremento del número de unidades. Y en la ESO el número de alumnos/as ha crecido más en los centros privados (3,8 %) que en los públicos (2,6 %), aunque las unidades se han reducido en el caso de los públicos (3,5 %) y se han incrementado en el de los privados (2,8 %).

En tercer lugar, la ratio ha disminuido solo en Infantil, que es la única etapa en la que se ha reducido el número de escolarizables, pero la ratio ha bajado el doble en los centros privados que en los públicos, hasta que la de éstos se ha puesto por encima de la de los privados. Ha crecido en Primaria y en la ESO. En Primaria, en los centros públicos ha aumentado en un alumno por unidad; en los privados, en 0,2. Y se ha incrementado en la ESO: 1,6 en centros públicos y 0,3 en privados.

En Primaria y la ESO, la ratio de los centros públicos es ligeramente más alta que la de los privados, pero los públicos escolarizan, muy por encima de su peso en el conjunto de la escolarización, a los extranjeros, a los alumnos y alumnas con necesidad de apoyo educativo, a los estudiantes de los Programas de Diversificación Curricular (en 3º y 4º de ESO) y a los de zona rural. Este alumnado implica medidas educativas que conllevan reducción de la ratio.

Por estos motivos, la Federación de Enseñanza de CCOO exige "que los poderes públicos retomen la iniciativa en la programación de plazas escolares para garantizar el derecho a la educación, tal como está establecido en el artículo 27 de la Constitución Española. La gratuidad de la educación obligatoria también es un mandato constitucional. El gobierno del PP, mediante la LOMCE, se ha desentendido de este mandato constitucional, y ha transferido el gasto a las familias".

Y propone utilizar la evolución demográfica para construir desde los poderes públicos la base de la educación, lo que implica incrementar la tasa de escolarización 0-2 y 3 años; ampliar la oferta de ESO para atender al crecimiento demográfico, con construcciones de alta calidad y adecuación pedagógica; y planificar el crecimiento de la educación postobligatoria a lo largo de la vida, para que esté en marcha en el año 2020. Además de evitar la segregación escolar y sus efectos sociales y académicos y financiar un marco de carácter básico de atención a la diversidad en todas las etapas educativas.

¿Quieres hacer un comentario?
Addoor Sticky