Hacia una diabetes a la carta: un estudio propone tratamientos adaptados al perfil metabólico del paciente

Investigadores reclaman dejar atrás los tratamientos estándar y apostar por estrategias personalizadas según las características clínicas y metabólicas de cada persona.

0 Comentarios

 Expertos aseguran las numerosas ventajas que tiene una dieta moderadamente baja en carbohidratos en personas con diabetes tipo 1. Diabetes. Archivo.
Expertos aseguran las numerosas ventajas que tiene una dieta moderadamente baja en carbohidratos en personas con diabetes tipo 1. Diabetes. Archivo.

Un nuevo enfoque para el tratamiento de la diabetes apuesta por la personalización terapéutica según el perfil metabólico y clínico de cada paciente. Así lo plantea el estudio ‘Manejo de la diabetes según el fenotipo y la etapa de la enfermedad’, que defiende la necesidad de abandonar los tratamientos estándar para adaptar las intervenciones médicas a las particularidades de cada caso.

No todas las personas con diabetes son iguales. Existen distintas formas de la enfermedad, con causas y manifestaciones diferentes”, ha destacado Fernando Gómez-Peralta, jefe de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital General de Segovia y autor del estudio.

La propuesta implica que los especialistas evalúen factores como la capacidad de producción de insulina, el grado de resistencia a esta hormona, así como elementos genéticos y ambientales para determinar el tratamiento más eficaz.

El estudio también subraya la utilidad de la monitorización continua de glucosa, no solo en pacientes con diabetes tipo 1, sino también en aquellos con diabetes tipo 2 tratados con insulina basal. Esta tecnología permite mantener estables los niveles de glucosa en sangre y facilita un seguimiento más preciso de la evolución del paciente.

Tecnología y salud: un binomio clave para el futuro

Los resultados fueron presentados durante el primer encuentro internacional ‘Diabetes StatClin Meeting (DISC)’, que ha reunido a expertos internacionales en bioestadística, ingeniería y práctica clínica. Durante el evento se debatieron los últimos avances en herramientas digitales aplicadas a la investigación y el tratamiento de la diabetes.

En este contexto, Gómez-Peralta señaló que la digitalización de la sanidad abre nuevas posibilidades para personalizar tratamientos, avanzar en medicina preventiva e integrar la telemedicina como vía para mejorar la accesibilidad sanitaria.

Por su parte, el investigador Marcos Matabuena, de la Universidad de Harvard, destacó el papel de la monitorización flash y continua de glucosa (MCG) como herramienta para mejorar la adherencia terapéutica, fomentar hábitos saludables y desarrollar planes de nutrición personalizados y estrategias de medicina predictiva.

No obstante, advirtió que “el éxito de estas estrategias depende del uso efectivo de los datos generados por los dispositivos”, una tarea que aún requiere importantes avances.

En la misma línea, Francisco Gude, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, remarcó la necesidad de desarrollar nuevos métodos en ciencia de datos que se adapten a las demandas clínicas actuales.

Con más de cinco millones de personas con diabetes en España, el estudio refuerza la idea de que la personalización no solo mejora la eficacia del tratamiento, sino que puede marcar el futuro de su prevención y seguimiento.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído