Tal y como explican desde la Fundación San Martín de Porres, para describir el fenómeno se utiliza el término "sinhogarismo", traducción asimismo de los vocablos "homelessness" y "sans-abrisme". Estos nuevos términos han sustituido a otras palabras tradicionales como indigente y mendigo o, más recientes como transeúntes o transeuntismo, que convertían la conducta itinerante, real o supuesta, de ciertos individuos que "rodaban" de albergue en albergue, en el elemento determinante y definitorio del problema.

Con los nuevos términos como sin hogar, además de sustituir gran parte de las denominaciones tradicionales fuertemente estigmatizantes, hablamos del hecho de una persona que ’está’ sin hogar y evitamos tener que afirmar que la persona ’es’ un sin hogar. Superamos la tentación de las definiciones ontológicas que describían los fenómenos de exclusión como si fuesen una de las características casi innatas de las personas.

Por tanto, cuando hablamos de personas sin hogar nos referimos, utilizando la definición de FEANTSA (European Federation of National Organisations Working with the Homeless), a "personas que no pueden acceder o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma”.

Esta definición, que desde 1995 pasó por ser las definición oficiosa de FEANTSA, sigue siendo hoy día válida ya que pone en relación dos elementos como explicación de un problema, que siendo social, ha de poder analizarse en tanto que realidad social, colectiva, histórica y políticamente determinada: los elementos estructurales (mercado de los alojamientos, situación económica general, mercado de trabajo, legislación social) y los elementos biográficos (dificultades personales, déficits o hándicaps de cualquier tipo).

Tipología ETHOS

ETHOS es el acrónimo inglés para European Typology on Homelessness, es decir, Tipología Europea del Sinhogarismo. Esta tipología trata de impulsar y sistematizar pormenorizadamente el recuento y las estadísticas de las PSH en la Unión Europea. Es una rejilla de lectura de la realidad del sinhogarismo que clasifica las distintas categorías de la exclusión residencial.

Sin techo

1. Vivir en un espacio público (sin domicilio).
2. Pernoctar en un albergue y/o forzado a pasar el resto del día en un espacio público.

Sin vivienda

3. Estancia en centros de servicios o refugios (hostales para sin techo que permiten diferentes modelos de estancia).
4. Vivir en refugios para mujeres.
5. Vivir en alojamientos temporales reservados a los inmigrantes y a los demandantes de asilo.
6. Vivir en instituciones: prisiones, centros de atención sanitaria, hospitales sin tener donde ir, etc.).
7. Vivir en alojamientos de apoyo (sin contrato de arrendamiento).

Vivienda insegura

8. Vivir en una vivienda sin título legal (vivir temporalmente con familiares o amigos de forma involuntaria, vivir en una vivienda sin contrato de arrendamiento –se excluyen los ocupas-, etc.).
9. Notificación legal de abandono de la vivienda.
10. Vivir bajo la amenaza de violencia por parte de la familia o de la pareja.
 

Vivienda inadecuada

11. Vivir en una estructura temporal o chabola.
12. Vivir en una vivienda no apropiada según la legislación estatal.
13. Vivir en una vivienda masificada.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído