El arte de la mantilla: tradición, arte y protocolo en la Semana Santa de Zamora

La Cofradía de la Esperanza ofrece a sus hermanos y hermanas un taller para lucir con elegancia y corrección estos elementos simbólicos de la tradición zamorana

 20190418093749 IMG 1605 (Copy)
20190418093749 IMG 1605 (Copy)

Hay elementos imprescindibles de la indumentaria tradicional que evocan a la Semana Santa. Símbolos de una tradición que atraviesa generaciones. La mantilla y la peineta forman parte de la tradición zamorana. Parece sencillo, pero la colocación de estos elementos, respetando la tradición y el estilo propio de la procesión, no es tarea sencilla. Es por ello que la Cofradía de la Esperanza ofrece a sus hermanos y hermanas un taller para lucir con elegancia y corrección la mantilla y la peineta reglamentaria.

“El taller surgió de una conversación muy natural entre los miembros de la Cofradía. Hace cuatro años escribí un artículo para la revista de Semana Santa sobre cómo colocar correctamente la mantilla y la peineta en estas fechas”, sostiene Mario González García, experto en indumentaria tradicional que ejercerá de ‘profesor’ en este taller.

Será el jueves 4 de abril a las 19:00 horas en el Seminario San Atilano cuando arranque este taller que ha recibido una magnífica respuesta. Detrás de esta actividad no solo se aprenderá a la buena colocación, sino que será una oportunidad para conocer la historia de esta tradición tan arraigada.

La tradición de portar mantilla la mañana de Jueves Santo se recoge de la visita a los monumentos de las iglesias de la ciudad como complemento al luto riguroso por la muerte de Cristo. En Semana Santa era tradicional que las damas se vistieran de negro y se llevara en la cabeza peineta y mantilla negra, especialmente el Jueves y Viernes Santo. Y es ahí donde se adoptó esta indumentaria para la estética procesional de la Esperanza.

Conocer una profunda tradición que "data de siglos atrás" en Zamora

"La mantilla ha sido parte de nuestra cultura religiosa durante siglos. Aunque muchos asocian su uso con el sur de España, en Zamora tiene una profunda tradición que data de siglos atrás”, asevera Mario González, mientras explica las diferencias en el modo de colocación de la mantilla. “El Jueves Santo, la mantilla se coloca justo al ras del nacimiento del cabello, mientras que el Viernes Santo debe cubrir hasta la frente en señal de luto”, describe.

Y sobre todo, el taller se centra en cómo colocarse estos dos elementos simbólicos sin la ayuda de otra persona. "En la procesión del Viernes Santo en Toro, por ejemplo, entre las prisas y el ruido, muchas mujeres no tienen tiempo para pedir ayuda. Por eso, enseñamos a colocarse la mantilla ellas mismas, de manera rápida y eficaz”, remarca.

Mario González, en uno de sus talleres
Mario González, en uno de sus talleres

Es por ello que González hace hincapié en la necesidad de estar con alguna persona de confianza para revisar cada detalle en la procesión. “Si una hermana ve que la mantilla se ha movido o que se ha caído el broche, puede avisar sin romper el silencio de la procesión”, sostiene, destacando el compromiso entre los miembros de la Cofradía de la Esperanza.

Asimismo, apunta la rica tradición que Zamora ha sabido conservar. “En muchos lugares se ha perdido la costumbre de usar mantilla, pero en Zamora hemos logrado preservarla de una forma muy respetuosa”, desvela. Hace, incluso, un recorrido por el pasado. "Antes, en algunas cofradías, se usaban joyas ostentosas y aderezos de oro, pero en Zamora, con la Cofradía de la Esperanza, hemos optado por eliminar estos elementos, dejando solo la medalla como joya distintiva”, apunta.

Preservar la tradición

Y sin duda, hay que hablar del relevo generacional, de preservar esta rica tradición con el paso de los años manteniendo su esencia. “La Semana Santa en Zamora está tan arraigada que creo que pasará mucho tiempo antes de que una cofradía se cierre por falta de hermanos", apunta y señala que el uso de la mantilla y la peineta es apreciado por las nuevas generaciones.

Para conservar esta tradición, Mario González defiende inculcar cómo colocar y conservar los trajes tradicionales, así como aprender a valorar estas valiosas prendas. “El interés por la indumentaria tradicional está creciendo, especialmente en los pueblos donde se está recuperando el gusto por las prendas de antaño", asevera.

Un taller que será espacio para resolver dudas, compartir consejos y perfeccionar detalles de la vestimenta. Las participantes no deben olvidarse de llevar mantilla, peineta propia y el broche para ejecutar estos ejercicios de manera práctica.

 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído