Castilla y León

La USAL impulsa el diagnóstico temprano de trastornos del neurodesarrollo como el autismo o la hiperactividad con el innovador proyecto MR-BRAIN

La herramienta de la USAL basada en tecnología integrada de registro corporal supondrá una mejora en la planificación de recursos y el abordaje personalizado de los servicios sanitarios y asistenciales de los menores

La USAL impulsa el diagnóstico temprano de trastornos del neurodesarrollo como el autismo o la hiperactividad con el innovador proyecto MR BRAIN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que uno de cada seis niños presenta algún tipo de trastorno del neurodesarrollo (TND), entre los que se incluyen el autismo, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o la discapacidad intelectual. La detección precoz de alteraciones neuroevolutivas en bebés es un tema de creciente importancia en el ámbito de la salud infantil por el significativo impacto que puede tener en el desarrollo y calidad de vida del menor, ya que su pronta identificación permite a los padres y profesionales de la salud implementar las mejores estrategias de intervención.

En este contexto, la Universidad de Salamanca (USAL) avanza en el diagnóstico temprano en TND gracias al proyecto MR-BRAIN para la monitorización remota de bebés con nacimiento prematuro en riesgo de trastorno del neurodesarrollo mediante tecnologías integradas de registro corporal. La iniciativa, desarrollada por la unidad INICO-InFoAutismo, está dirigida por los investigadores y catedráticos del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Ricardo Canal y Cristina Jenaro, miembros, a su vez, del GIR Cognición y Trastornos del Neurodesarrollo de la USAL.

El objetivo central de MR-BRAIN es encontrar “marcadores biológicos” que sirvan para anticipar la aparición de un trastorno del neurodesarrollo en bebés con nacimiento prematuro, antes de los 12 meses. Así como construir una herramienta de comunicación con los servicios asistenciales y de salud como hospitales, centros de salud, servicios de atención temprana, guarderías y familias, permitiendo recoger datos a gran escala para el seguimiento a distancia de bebés en riesgo.

Actualmente, la mayoría de los trastornos del desarrollo se identifican relativamente tarde, cuando el menor tiene 2, 3 o más años, perdiéndose un tiempo precioso para el tratamiento de esas dificultades evolutivas. Entre los 8 y los 24 meses es el período en el que es más fácil tratarlas. Con este nuevo proyecto, se avanzará en la detección precoz de los Trastornos del Neurodesarrollo (TND) incorporando tecnologías inteligentes de seguimiento remoto, mejorando la comprensión de las trayectorias evolutivas en menores prematuros e identificando diferencias y similitudes entre bebés con signos tempranos claros y aquellos con síntomas más sutiles.

Tecnologías integradas de registro corporal

Los investigadores de la USAL llevarán a cabo un “estudio longitudinal prospectivo”, tomando medidas repetidas del comportamiento de bebés prematuros y realizando controles a los 8, 12, 18 y 24 meses, tanto en el hogar como en el contexto asistencial. Se desarrollarán medidas objetivas, fiables y sensibles al cambio, capaces de capturar el núcleo esencial de los TND y sus síntomas asociados.

En cuanto a la plataforma MR-BRAIN, se espera que integre datos y análisis para facilitar la participación de pacientes y profesionales, garantizando seguridad, legalidad y ética. Esta plataforma combinará información procedente de dispositivos de monitorización remota y de sistemas de imagen cerebral de laboratorio para identificar los indicadores más precisos que ayuden a los especialistas a determinar el riesgo de TND.

Las tecnologías integradas de registro corporal son dispositivos no invasivos colocados en torno al bebé, en su ropa y/o cuna, para registrar información sobre el funcionamiento de su cuerpo:

  • Latidos del corazón

  • Respiración

  • Temperatura corporal

  • Saturación de oxígeno

  • Conducta motriz

  • Patrón del sueño

  • Llanto

Nuevas herramientas para la detección precoz y la asistencia

Los resultados de MR-BRAIN podrían convertirse en elementos clave para el desarrollo de nuevas herramientas que permitan detectar TND de forma temprana y a costes razonables. Esto facilitará la planificación de recursos y el diseño de nuevos procedimientos de detección precoz en los servicios sanitarios, además de un abordaje más personalizado en los servicios de atención temprana.

Al mismo tiempo, el sistema de monitorización remota diseñado puede ser una mejora novedosa para los servicios asistenciales que siguen a la infancia temprana con riesgo de TND, proporcionando información directa del entorno natural del bebé, lo que dará apoyo a los profesionales y fomentará la cooperación con las familias.

El proyecto también incluirá la elaboración de documentos de lectura fácil, diseñados en colaboración con asociaciones como APREM, Autismo España, FEAADAH y Plena Inclusión.

Sintomatología inicial compleja, atípica y variable

El alto riesgo de Trastorno del Neurodesarrollo (TND) en bebés prematuros justifica su seguimiento constante, permitiendo mejorar los criterios de sospecha y diagnóstico temprano. La detección precoz es clave para facilitar la intervención temprana y abordar signos de alarma en una etapa crítica.

Actualmente, el diagnóstico temprano depende de la vigilancia del desarrollo, pero requiere múltiples consultas, lo que consume mucho tiempo y supone desplazamientos frecuentes para las familias. Además, los métodos actuales presentan limitaciones en la calidad de valoración y en la cantidad de observaciones, además de variabilidad entre evaluadores.

La Universidad de Salamanca busca abordar estos retos con la plataforma MR-BRAIN, integrando datos de monitorización remota y dispositivos vestibles, junto con estándares de salud móvil abierta, permitiendo análisis predictivos del TND. Este proyecto mejorará la rentabilidad del sistema asistencial, impulsará la capacidad de profesionales y familias y facilitará la prevención de la discapacidad.

El proyecto MR-BRAIN apoya a los servicios asistenciales en la identificación de problemas del desarrollo que impactan a cerca de 1.400 bebés prematuros cada año en Castilla y León, especialmente aquellos nacidos con menos de 28 semanas, quienes tienen mayor riesgo de dificultades cerebrales, neurosensoriales, motoras, cognitivas y del lenguaje.

Familias y problemática habitual

Uno de los principales obstáculos para las familias con bebés prematuros es la necesidad de desplazamientos frecuentes para recibir cuidados y tratamientos adecuados. Esto afecta especialmente a quienes residen en el medio rural, debiendo afrontar costes elevados y desarraigos.

Además, estos desplazamientos interrumpen actividades cotidianas y laborales, lo que representa un reto significativo. Ante esta problemática, el proyecto de la Universidad de Salamanca propone medidas prioritarias para reducir la necesidad de desplazamientos y evitar cambios de residencia temporales.

¿Quieres hacer un comentario?
Addoor Sticky