El verano de 2024 será probablemente más cálido de lo normal en toda España

Las temperaturas serán más elevadas de lo normal en el tercio norte peninsular e islas Canarias orientales

0 Comentarios

Personas caminan por la sombra durante la ola de calor en Zamora
Personas caminan por la sombra durante la ola de calor en Zamora

El verano de 2024 será muy probablemente más cálido de lo normal en toda España, en una estación en la que las lluvias podrían ser más escasas de lo habitual, como ha avanzado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo.

En una rueda de prensa para presentar el balance climático de la primavera y la predicción estacional para el verano, Del Campo ha avanzado que este verano podría situarse entre el 20% de los más cálidos registrados en el tercio norte peninsular y las islas Canarias más orientales. Concretamente, hay entre un 50 y un 70% de posibilidades de que así sea, si bien en el resto de España esta probabilidad es menor.

Además, Del Campo ha detallado que en este próximo trimestre se esperan lluvias inferiores a las normales, sobre todo en el norte y en puntos del interior de la Península. Aún así, ha pedido "cautela" en esta predicción en comparación con la de la temperatura, "que parece más clara".

El portavoz de AEMET ha añadido que se espera para Europa la misma predicción con respecto al verano que en España, con una probabilidad superior al 70% "en buena parte también de los países del sur de Europa y también del norte de África" de que el próximo trimestre esté entre el 20% de veranos más cálidos.

LA DÉCIMA PRIMAVERA MÁS CÁLIDA DESDE 1961, LA OCTAVA DESDE 2006

Por otro lado, Del Campo ha detallado que la primavera de 2024 --periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo-- ha sido la más cálida desde el inicio de la serie de AEMET en 1961 y la octava más cálida desde 2006. Tal y como puntualiza el portavoz, esto significa que las primaveras con temperaturas por encima de lo normal "se han amontonado" en los últimos 18 años, "una muestra más del calentamiento que está sufriendo el clima de España".

Así, el trimestre ha sido muy cálido en la España peninsular y Baleares y muy cálida o extremadamente cálida en Canarias. De hecho, en la Península ha tenido una temperatura media de 13,1ºC, lo que supone 0,7ºC más que el promedio del período de referencia 1991-2020.

Por zonas, la primavera tuvo un carácter muy cálido en la mayor parte de las regiones mediterráneas, y entre cálido y normal en el resto de la España peninsular, aunque fue fría en algunos puntos del interior de Galicia y del noroeste de Castilla y León. Mientras, en Baleares ha registrado una media de 15,8ºC, lo que quiere decir un 0,8ºC más de lo habitual; y Canarias ha marcado una media de 18ºC, lo que equivale a 1,3ºC más.

Por meses, marzo fue un mes cálido, abril muy cálido y mayo fue normal. Además, los episodios de temperaturas superiores a las normales fueron frecuentes, y se llegaron a superar, en las estaciones de la red principal, los 39ºC a finales de mayo, con algunos récords absolutos de temperatura para la primavera, como en Tenerife sur o Tortosa. A su vez, hubo también varios episodios fríos destacados, como el de comienzos de marzo, en el que hubo heladas importantes. De hecho, en capitales de provincia como Burgos o Soria se llegó a -4ºC.

Además, el portavoz de AEMET ha señalado que la última primavera normal fue la de 2021, mientras que la última primavera fría fue la de 2018. Desde entonces, no ha habido ninguna estación en España considerada como "fría o muy fría".

LLUVIAS CERCA DE LA MEDIA, PERO REPARTIDAS DE MANERA DESIGUAL

A su vez, Del Campo ha precisado que la lluvia "ha estado cerquita de la media" y que han caído 189,4 litros por metro cuadrado (l/m2) en la Península, un 5% más de lo habitual del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020. Aún así, ha especificado que ha existido una "clara diferencia" por zonas y por meses.

De esta manera, en algunos puntos del extremo norte la primavera fue extremadamente húmeda mientras que en puntos del sureste de la Península acabó siendo extremadamente seca. Por zonas, fue extremadamente húmeda en Galicia, provincia de Girona, gran parte de Andalucía y puntos de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Pirineos.

Sin embargo, fue de seca a muy seca en la mayor parte de la Comunitat Valenciana, y llegó a ser extremadamente seca en la provincia de Alicante. A su vez, también fue seca en la Región de Murcia y Almería, mientras que en los archipiélagos tuvo un carácter normal. De hecho, en Baleares cayeron 99,9 l/m2, lo que supone un 88% del valor habitual, mientras que en Canarias cayeron 46,8 l/m2, lo que equivale al 90% de lo normal.

Con respecto al calendario, recuerda que en marzo llovió "el doble de lo normal" --de hecho, fue el cuarto mes de marzo más lluvioso del siglo XXI--, sobre todo por la borrasca 'Nelson' que tuvo lugar en Semana Santa. Mientras, abril fue el cuarto mes de abril más seco del siglo XXI al registrar sólo la mitad de lluvias de lo normal. Finalmente, mayo fue "en general" seco, con una lluvia que se quedó "en las dos terceras partes de lo normal". "Como en marzo llovió mucho, aunque luego en los otros dos meses llovió poquito, se compensó la cosa", ha señalado.

CONTINÚA LA SEQUÍA DE LARGA DURACIÓN EN BUENA PARTE DE LA PENÍNSULA

Asimismo, el portavoz de AEMET ha señalado que las cuencas que vierten al Atlántico han salido de la sequía meteorológica al finalizar la primavera, mientras que las cuencas de la vertiente mediterránea continúan en esa situación a excepción de la del Ebro. Sin embargo, Del Campo señala que en buena parte de la Península continuaba la sequía de larga duración, que tiene en cuenta las lluvias de los tres años anteriores.

Con datos del 1 de enero al 16 de junio, Del Campo indica que 2024 es por ahora el tercer año más cálido de la serie, sólo superado por 2017 y 2022, aunque "realmente casi se puede hablar de un triple empate".

Finalmente, con respecto a este fin de semana, el portavoz del organismo estatal ha explicado que se van a registrar temperaturas altas, "habituales para esta época del año". Así, el centro de la Península va a tener de 32 a 34ºC mientras que el sur va a registrar de 34 a 35ºC y el Valle del Guadalquivir llegará incluso a 38ºC. La situación se extendería hasta el miércoles, donde "podrían bajar otra vez las temperaturas y que el calor quedaría más confinado al este de la Península".

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído