Pediatras piden "límites claros" para la "generación porno": "A veces la peor enfermedad de los niños son los padres"

El presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria (Sepeap), Cristóbal Coronel Rodríguez, asegura que "vemos niños pequeños que aprenden a usar un móvil antes que a controlar sus propios esfínteres"

0 Comentarios

El presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria (Sepeap), Cristóbal Coronel Rodríguez, en su intervención en el grupo de trabajo para garantizar la protección de menores ante el acceso a la porno
El presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria (Sepeap), Cristóbal Coronel Rodríguez, en su intervención en el grupo de trabajo para garantizar la protección de menores ante el acceso a la porno

El presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria (Sepeap), Cristóbal Coronel Rodríguez, ha instado a las familias a que pongan "límites claros y consecuencias naturales" a los menores y adolescentes de la que ha calificado como la "generación porno, no por su significado sexual sino educativo", en alusión a una generación de niños que demandan "más padres y más abuelos y menos pediatras que eduquen pues, por desgracia, muchos de los niños actualmente están solos. No existe una transferencia de conocimiento entre generaciones como antes.

En su intervención en el grupo de trabajo en el Parlamento para garantizar la protección de menores ante el acceso a la pornografía en internet, Coronel Rodríguez ha valorado el anteproyecto de ley para la protección de menores en entornos digitales aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 4 de junio, que incluye órdenes de alejamiento virtual, test pediátricos para detectar usos inadecuados, penas por la difusión y creación con Inteligencia Artificial de contenido sexual o vejatorio, así como la imposición obligatoria y gratuita de controles parentales en todos los dispositivos digitales y etiquetado informativo, entre otras medidas.

Pero pese a esta valoración positiva, el presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria ha reconocido que el anteproyecto "llega más tarde de lo que se esperaba" y ha pedido "más recursos para desarrollar" la ley y evitar que "se quede en nada". "No podemos prohibir los móviles, señorías. Éstos han venido para quedarse. Es el medio de comunicación de los jóvenes y quitárselo supondría desconectarlos, aislarlos. El perjuicio de hacerlo seguro que sería mayor", ha sentenciado.

"Si bien no tengo la certeza tampoco tengo dudas de que lo que más protege es educar a niños altamente competentes en materia digital y críticos con lo que se les ofrece con estas nuevas tecnologías para que sepan discriminar los contenidos que seguro que les van a ofrecer. Entendemos que hay una necesidad de regular, legislar y poner límites porque el sentido común familiar ni está ni se le espera", ha argumentado este médico pediatra.

En este punto, Cristóbal Coronel Rodríguez ha relatado que en las consultas **"vemos niños pequeños que aprenden a usar un móvil antes que a controlar sus propios esfínteres. Los padres usan y recurren al móvil para hipnotizar, callar, calmar y aislar al niño. Lo vemos a diario, no les estoy contando bibliografía. Los padres deben dar educación y los colegios, cultura. A veces, la peor enfermedad de los niños son sus padres", ha reconocido este médico, que ha lamentado la existencia de "familias cajero automático, que prefieren comprar cosas a los niños que educarles; o los padres de fin de semana porque el resto de los días no ven a los niños; o los hijos horizontales, que son aquellos a los que los padres ven siempre en la cama tendidos y ya dormidos".

"Lo que esta generación de niños y adolescentes está pidiendo a gritos son tutores; que se les pongan límites claros y consecuencias naturales; que haya ejemplos a seguir; que se les regalen afectos en vez de comprarlos; que estén pendientes de ellos y más presentes. Necesitan padres en definitiva", ha apostillado el presidente de Sepeap. "En los últimos años, hemos detectado un mayor uso del móvil entre niños de seis meses y seis años. Tengo datos", ha subrayado este profesional, para el que "asistimos a una población joven excitada con un catálogo de parafilias consideradas como normales cuando en realidad no son más que un trastorno de la conducta sexual. Por eso, tenemos que poner límites y acabar con esta epidemia larvada que estamos sufriendo y proteger a los menores".

EL ANTEPROYECTO DE LEY SOBRE PROTECCIÓN DEL MENOR EN INTERNET

La norma incluye la obligación de incorporar de fábrica el control parental en todos los móviles, tabletas, ordenadores y televisiones inteligentes. Está previsto que este sistema aparezca por defecto en todos los dispositivos y que se pueda configurar una vez encendido. Desde la entrada en vigor de esta ley, los poderes públicos estarán obligados a hacer campañas de sensibilización sobre los derechos de los menores en el ámbito digital y los riesgos asociados al entorno digital.

Además, añade revisiones pediátricas, donde se realizarán test para identificar si los menores están haciendo un uso inadecuado de los dispositivos electrónicos. El anteproyecto también recoge penas para combatir las ultrafalsificaciones, por la difusión y creación con Inteligencia Artificial de contenido sexual o vejatorio. Asimismo, incluye la modificación del artículo 39 del Código Penal para incluir órdenes de alejamiento virtual para quienes cometan delitos en espacios digitales.

También tipifica como delito el 'grooming' o el engaño online a menores. En este sentido, se trata de la falsificación de la edad, el género o alguna característica personal para entablar contacto con un menor y acabar cometiendo un delito contra la libertad sexual de menores en España. Igualmente, el anteproyecto también añade que las plataformas de intercambio de vídeos estarán obligadas a tener un enlace directo al canal de denuncias y a los sistemas de control parental.

La norma prohíbe el acceso de los menores a las cajas botín o de recompensa en los videojuegos. La norma también eleva de 14 a 16 años la edad para prestar el consentimiento en el tratamiento de los datos de carácter personal para el acceso a redes sociales. Por otro lado, la regulación consolida los derechos de los menores de edad en el entorno digital, a través del artículo 2, que establece que "tienen derecho a recibir información suficiente y necesaria en una forma y lenguaje apropiado según la edad sobre el uso de las tecnologías, así como de sus derechos y de los riesgos asociados al entorno digital".

Entre las medidas que contempla está el desarrollo de una Estrategia nacional para la protección de la infancia y la juventud en los entornos digitales, que, según ha avanzado Bolaños, estará aprobada al final del verano y se revisará cada tres años. Esta la liderará el Ministerio de Juventud e Infancia y se apoyará en el informe del grupo de 50 expertas y expertos conformado recientemente por este departamento.

Por otro lado, la norma incluye el etiquetado de los contenidos digitales, con lenguaje accesible, donde se añadirán advertencias si este no es apto para menores de edad. Igualmente, en el ámbito educativo, recoge un plan de alfabetización digital, con mecanismos concretos que den a los menores herramientas y autonomía con los dispositivos tecnológicos para combatir bulos. Se realizará en asignaturas de Primaria y Secundaria.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído