La afección que sufren los niños que hace una década era casi inexistente en estas edad

En España, un 30 por ciento de la población infantil tiene obesidad.

0 Comentarios

La afección que sufren los niños que hace una década era casi inexistente en estas edad
La afección que sufren los niños que hace una década era casi inexistente en estas edad

La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) advierte del creciente impacto a edades cada vez más tempranas del hígado graso, que prácticamente no existía en España en niños hace diez años y que hoy afecta ya hasta al tres por ciento de ellos, debido a los hábitos de alimentación y el sedentarismo.

"El problema es que lo peor está por venir y casi nadie es consciente", explica el presidente de la AEEH, Manuel Romero, que ha advertido que estas cifras se van a ver exponencialmente incrementadas conforme se vayan manifestando en España las consecuencias de la epidemia de obesidad infantil que, como ya se está viendo en Estados Unidos, se extiende por todos los países avanzados de Europa.

En España, un 30 por ciento de la población infantil tiene obesidad. La gran dificultad, con esta patología, como en general con todas las enfermedades del hígado, es que es silente. Sus síntomas son inespecíficos y no se manifiestan hasta que el hígado presenta un daño elevado. En el caso de los niños, además, las pruebas de detección, a pesar de que han mejorado y simplificado enormemente la capacidad de diagnóstico, no se muestran tan fiables y precisas como en personas mayores.

Sin embargo, diagnosticar cuanto antes, y muy especialmente en niños y jóvenes, es esencial, pues un cambio a tiempo en la dieta y la actividad física en pacientes con enfermedad hepática metabólica permite revertir la enfermedad en más del 80 por ciento de los casos. De hecho, en España el hígado graso se empieza a dar entre los 6-8 años y alcanza su mayor nivel de prevalencia ente los 10-12 años, mejorando en la adolescencia gracias precisamente a los mayores niveles de ejercicio físico que suelen darse en esas edades.

"La irrupción de esta enfermedad en niños de 6-8 años es un fenómeno tan preocupante como inédito en nuestro país, donde la prevalencia del hígado graso siempre se ha concentrado entre los 40 y los 80 años. La aparición de una prevalencia de hasta el tres por ciento en menores de edad augura una verdadera eclosión de esta patología en adultos", explica la doctora Rocío Aller, secretaria Científica de la AEEH.

Actualmente, se estima que el hígado graso afecta ya a más de 10 millones de españoles, de los que cerca de dos millones presentarían inflamación del hígado (esteatohepatitis) y, de ellos, 400.0000 presentarían ya una cirrosis hepática.

"Si no cambiamos los hábitos de consumo y los estilos de vida desde ya, y nos tomamos en serio esta cuestión, la obesidad y las tasas de diabetes se van a multiplicar y, con ellas, las de prevalencia de hígado graso", continúa. "Es duro decirlo, pero estamos fabricando enfermos, así que hay que tomar medidas", añade Manuel Romero, que pedirá a los diputados del Congreso que promuevan "no solo un abordaje multidisciplinar por parte de diferentes especialistas y profesionales sanitarios, sino también un abordaje multiinstitucional, que abarque no solo a la Sanidad Pública, sino a todas las instituciones, los colegios, las familias, los medios…".

"Tenemos que lidiar con un problema que es muy complejo en la medida en que no se puede abordar solo desde lo sanitario pero al mismo tiempo es también un problema muy sencillo, en la medida en que con ejercicio físico y una dieta mediterránea, el paciente tiene un 80- 90 por ciento de posibilidades de quitarse el problema de encima", asegura.

En este contexto, la AEEH llevará este jueves, 13 de junio, su preocupación al Congreso en una jornada de Prevención y Detección Precoz de la Enfermedad Hepática Crónica organizada con motivo de la celebración del Día Mundial Hígado Graso, en la que los diputados y empleados de la Cámara que lo deseen podrán conocer el estado de su salud hepática a través de varias pruebas para valorar su perfil de riesgo.

A lo largo de la jornada, los participantes realizarán un test para valorar el riesgo de enfermedad hepática y, en presencia de ellos, se hará un fibroscan. Igualmente, se ofrecerá la realización de la prueba de la hepatitis C a todas aquellas personas que nunca se la hayan realizado. La jornada se realiza en colaboración con la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) y la Federación Nacional de Trasplantados Hepáticos (FNETH)

 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído