Pendientes de firma once convenios colectivos para más de 6.000 trabajadores en Zamora, según los sindicatos

Fernando Fraile (CCOO) pide a CEOE en la Comunidad que se siente a hablar para desbloquear la situación y que se cumplan los acuerdos

0 Comentarios

Trabajadores, trabajador, trabajo, Seguridad Social, Oficina de empleo, funcionario, funcionarios, empleo, empleos, oficinas, empresa, empresas. EUROPA PRESS. Archivo.
Trabajadores, trabajador, trabajo, Seguridad Social, Oficina de empleo, funcionario, funcionarios, empleo, empleos, oficinas, empresa, empresas. EUROPA PRESS. Archivo.

Casi medio ejercicio de 2024, con un acuerdo vigente nacional y su transposición a la Comunidad, y la negociación colectiva va al ralentí y no cumple con los compromisos adquiridos en Castilla y León. Sindicatos y empresarios sólo han suscrito una docena de convenios sectoriales de los 71 pendientes a 1 de enero de este año, con una subida salarial media del 2,79 por ciento, por debajo del compromiso del tres por ciento pactado y “algo más”.

Las cifras las aporta a Ical, el secretario de Acción Sindical de CCOO en Castilla y León, Fernando Fraile, quien concreta que se inició el año con 39 convenios para 73.275 trabajadores pendientes de ejercicios anteriores y 32 para 30.122 empleados, con fin de vigencia en 2023. Fraile comentó que hasta la fecha solo se han cerrado 12 para 20.376 trabajadores, y quedarían pendientes 59, para 83.021.

El dirigente sindical lamentó que la “negociación colectiva en Castilla y León “va muy lenta, sobre todo teniendo en cuanta que existe el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva hasta 2025, que se transpuso a la Comunidad, con la firma entre las fuerzas autonómicas de CCOO y UGT y CEOE.

Fernando Fraile lamentó que las subidas salariales están por debajo de lo pactado, cuando “no debería haber problemas en cuanto a salarios y contenidos con su reflejo en el AENC, y denunció que están “encontrando dificultades a la hora de renovar los acuerdos con las patronales de CEOE”. Fraile lamentó que no solo no se llega al AENC, sino que la Comunidad se sitúa por debajo de la media de subida media pactada en convenio en el conjunto nacional, del 2,97 por ciento.

El secretario de Acción Sindical de CCOO criticó que “no hay contactos con CEOE Castilla y León” para desbloquear la situación y esperó “tenerlos pronto” y que se puedan sentar a hablar para que adopten medidas y que se cumpla lo pactado. En este sentido, remarcó que en la transposición a la Comunidad del AENC, hubo un compromiso de subidas salariales “adicionales” para “recuperar la diferencia que hay entre los salarios medios de Castilla y León y del Estado”, y se camina en sentido contrario.

Los márgenes empresariales crecen el doble

Fernando Fraile puso de relieve en este contexto que la inflación se está incrementando y es necesario “proteger el poder adquisitivo de los trabajadores” con subidas suficientes y cláusulas de revisión en los acuerdos. En este punto sentenció que no se entiende la posición empresarial porque sus márgenes de beneficios están “en máximos” y “crecen el doble que los salarios”, según los datos que proporciona el Observatorio creado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, la Agencia Estatal de Administración Tributaria y el Banco de España. “Hay margen para que haya una mejor distribución de la riqueza y los trabajadores no sean los paganos, y se recupere el poder adquisitivo que se ha perdido en la inflación”, dijo a Ical.

Junto a los salarios, manifestó que se deben abordar otras muchas materias recogidas en el acuerdo, para combatir la siniestralidad; impulsar la igualdad de trato y de oportunidades; y abordar la transformación ecológica y digital, con la formación, las certificaciones y la cualificación profesional para “no dejar a nadie en el camino”. Asimismo, apeló a hablar de estabilidad en el empleo así como de reducción de jornada para avanzar hasta las 35 horas semanales.

Fraile sentenció que “se debe abordar” porque muchas empresas del tejido productivo de la Comunidad, son pequeñas y carecen de representación, por lo que “se debe dar una respuesta en los convenios” sectoriales. Al respecto, apeló a los empresarios para que “entiendan que los convenios deben servir para dar respuesta a los problemas y necesidades de los trabajadores”.

Así, razonó que las patronal “no son mejores cuanto más niegan a los trabajadores” y advirtió de que su futuro no pasa por “competir con bajos salarios” cono con las “nuevas tecnologías, buenos salarios, con formación y cualificación profesional”.

Llamamiento a la responsabilidad

El secretario de Acción Sindical de CCOO hizo un llamamiento a la responsabilidad patronal para que dinamice los procesos de concertación de los convenios teniendo en cuenta de que se acerca el verano y toda la actividad se ralentiza.

Por último, advirtió de que sino responde a sus obligaciones “podría subir la conflictividad”. “No hay duda de que habrá mayor conflictividad sino la negociación colectiva sigue parada y no se abordan los contenidos pactados por las partes en el V AENC y su transposición a Castilla y León”, concluyó.

Provincias

Los datos que maneja CCOO, indican que no se ha suscrito de momento ningún convenio colectivo de los pendientes en Salamanca, Segovia y Zamora. En la provincia charra están pendientes una docena para 23.254 trabajadores; en la segoviana, seis para 11.439; y en la zamorana, once para 6.847.

Por lo que respecta a la provincia de León, este ejercicio sindicatos y empresarios sólo han cerrado un convenio para 404 trabajadores; por lo que en este territorio quedarían pendientes de negociar este ejercicio, seis acuerdos para 13.841 personas.

En Ávila, Palencia, Soria y Valladolid se han suscrito este año hasta la fecha dos convenios en cada una para 550, 4.267, 3.120 y 882 trabajadores, respectivamente. Así, quedan pendientes de negociar en Ávila Palencia cuatro acuerdos en cada una, para 4.537 y 1.392 empleados; en Soria, tres para 1.375 trabajadores, y en Valladolid, siete, para 11.849.

Por último, en Burgos se han alcanzado tres acuerdos para 11.153 personas, y quedarían pendientes para este año, otros cuatro para 5.476. Asimismo, hay dos interprovinciales para 3.011 trabajadores a suscribir.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído