Los jóvenes de Castilla y León normalizan el juego: lo aceptan como una forma de ocio y no diferencian entre abuso y adicción

La Asociación de Jugadores Patológicos Rehabilitados de Valladolid, AJUPAREVA, ha presentado hoy las conclusiones del proyecto contra la adicción a las TICs y al juego de azar “Prevención en las aulas”.

Los jóvenes de Castilla y León normalizan el juego, lo aceptan como una forma de ocio y no diferencian entre abuso y adicción
Los jóvenes de Castilla y León normalizan el juego, lo aceptan como una forma de ocio y no diferencian entre abuso y adicción

El programa que cuenta con la colaboración de la Fundación Michelín, Fundación Caixabank y Laboral Kutxa, está destinado a alumnos/as de 3º y 4º de la ESO, 1º y 2º de bachillerato de los institutos de Castilla y León, así como a los padres y madres, y el objetivo principal es dotarles de las estrategias necesarias para prevenir la aparición de conductas adictivas debido al mal uso o abuso de las TICs.

“Prevención en las aulas”, que ya se ha impartido en siete institutos con una participación 316 jóvenes donde han aprendido a reconocer las ventajas de las nuevas tecnologías, así sus riesgos, proseguirá en el mes de septiembre y hasta final de año con el propósito de de alcanzar a más de 2.000 alumnos/as a través de 150 talleres.

Así lo precisó el presidente de AJUPAREVA, “seguiremos ofreciendo al adolescente información útil y precisa acerca de dichas tecnologías y del juego online para evitar la aparición de ciertos hábitos que puedan resultar perjudiciales y dañinos y, sobre todo, distinguir entre abuso y adicción, así como reconocer las principales señales de riesgo”.

Conclusiones

Aunque el programa continuará hasta finales de año, AJUPAREVA ha trabajado ya en algunas conclusiones, entre las que destacan que los más jóvenes normalizan y aceptan el juego como forma de ocio cuando quedan con los amigos para visualizar eventos deportivos. “Nos preocupa que perciben que éstos se viven de una forma mucho más emocionante cuando se ha apostado que cuando no lo han hecho” ha apuntado la psicóloga de AJUPAREVA, Sandra Cuevas.

Además, los adolescentes no son del todo conscientes de los riesgos que conlleva el juego, como la posibilidad de generar una adicción o las pérdidas económicas, pero son aún menos conscientes de las pérdidas a nivel personal, familiar y académico o laboral.

Otro de los puntos a destacar es que perciben el juego como una forma de ganar dinero fácil, motivo por el que generalmente empiezan a jugar. Otros motivos son el entretenimiento o el buscar nuevas sensaciones.

“Muchos de los chicos que juegan a los videojuegos hacen un gasto de dinero mediante las cajas botín, lo cual hace mucho más probable que normalicen las apuestas deportivas cuando sean mayores de edad o incluso antes” ha asegurado Cuevas.

También se percibe interés y preocupación por parte de los centros educativos en trabajar con los adolescentes la prevención tanto de la ludopatía como de la adicción a la tecnología, sobre todo videojuegos y teléfono móvil, siendo este uno de los principales motivos de confrontación entre profesores y alumnos. “Los profesores, además, se muestran preocupados también por la falta de rendimiento de alumnos que acuden, en muchos casos, cansados a clase al haber pasado la noche con videojuegos o apuestas deportivas, es lo que denominamos “vamping”, consiste en utilizar las pantallas justo antes de dormir afectando de forma clara a su salud a nivel mental (atención, concentración, y físico (fatiga, dolores musculares, obesidad)” ha matizado la psicóloga.

Como última conclusión se desprende que la mayoría de los adolescentes y jóvenes son conscientes de la diferencia entre uso-abuso, pero no tanto de la línea tan fina que separa el abuso de la adicción en relación a su conducta con el teléfono móvil, “lo cual nos hace pensar que el continuar realizando labores de prevención puede tener un efecto muy positivo entre los más jóvenes a la hora de disminuir este tipo de adicciones” ha subrayado.

10 Pautas

La presentación ha contado con la participación de otro de los psicólogos de AJUPAREVA, Cristobal Rodríguez que, junto con Virginia Soria, una joven rehabilitada han expuesto 10 pautas efectivas y novedosas para garantizar que los jóvenes utilicen la tecnología de manera saludable y productiva durante el periodo estival.

“Estas pautas van dirigidas a los chavales y no pueden ser subestimadas ya que vivimos en una era digital donde las TICs son una parte integral de nuestra vida cotidiana. Si bien estas tecnologías ofrecen innumerables beneficios, también presentan desafíos significativos” ha comentado Rodríguez.

Las 10 pautas se resumen en:

Desafía tu creatividad semanal

Haz un “Digital Detox” programado

Potencia tu lado investigador

Sé crítico y comunícate

Escribe un diario digital de reflexión

Controla tu tiempo con las pantallas

Innova con las TICs

Lee libros y revistas, ¡usa el papel!

Días temáticos sin pantallas

Sociabiliza cara a cara

Como dato hay que recordar que en 2023 AJUPAREVA atendió a un total de 119 nuevas incorporaciones (105 hombres y 14 mujeres) y 119 familias, y en lo que va de 2024 ya se han incorporado un total de 75 nuevos casos. Esto supone que 3.061 es la cifra histórica del total de pacientes que han pasado por AJUPAREVA desde sus inicios hace más de 30 años.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído